El DESCENSO DE LA SERPIENTE EMPLUMADA

 

¿Por qué el 21 de marzo baja la serpiente emplumada en Chichén Itzá?

Como cada 21 de marzo, el día que empieza oficialmente la primavera en el hemisferio norte (y el otoño en el sur), una multitud se congrega en torno a la más importante de las ruinas mayas de la Península de Yucatán, en México: El Castillo de Chichén Itzá. ¿Por qué? Porque durante el equinoccio de primavera se produce "el descenso" del dios Kukulkán o serpiente emplumada por las escalinatas de la gran pirámide. Chichén Itzá se encuentra a 120 km de Mérida y 180 km de Playa del Carmen y fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988 y Maravilla del Mundo en 2007. Este lugar no sólo sobresalió como centro cultural y político de la vieja civilización maya sino que fue uno de los asentamientos más extensos del centro-norte de la península, llegando a ser la ciudad más poderosa de Yucatán y a abarcar 25 kilómetros cuadrados. Cuando está por comenzar el equinoccio solar llegan personas de todo el mundo a la legendaria ciudad maya, para presenciar el fenómeno arqueo-astronómico, es decir, el momento en que la Tierra es iluminada por el sol de igual forma en el hemisferio norte y en el sur.

En el equinoccio de primavera (el fenómeno se repite el 22 de septiembre, para el equinoccio de otoño), el sol se posiciona perpendicular respecto de la línea del Ecuador, por lo que el día y la noche duran lo mismo en todo el planeta. Pero esa relación es bastante parecida un par de días antes y después del 21.



Comentarios